Educación en Chile, calidad y equidad (parte 1)
Siguiendo con el rescate de los artículos publicados en el año 2005 por MiDulcePatria en el especial dedicado a la «Educación» esta vez hemos querido desempolvar uno que contextualiza muy bien con lo que se reclama hoy, especialmente con las peticiones de los estudiantes respecto de una mejor calidad y una mayor equidad en el sistema educativo chileno.
Aquel artículo comenzaba con el siguiente párrafo «Las políticas educativas aplicadas durante los gobiernos de la concertación no han logrado revertir el efecto de los factores contextuales sobre los resultados del sistema escolar, manteniéndose por tanto también desde esta perspectiva las condiciones de inequidad.»
Por la extensión del texto ésta será la primera de 3 entregas.
La educación juega un rol central en las estrategias que los chilenos aplican en su vida cotidiana. Es considerada por la mayoría como el camino más importante de movilidad y determinante en el futuro socioeconómico de las personas. Se puede al mismo tiempo constatar que los niveles educacionales de los chilenos han crecido significativamente en los últimos decenios, de tal manera que la educación básica es en la actualidad casi universal en la sociedad chilena, y los niveles de educación media se han incrementado sostenidamente. Las políticas educacionales de los gobiernos de la concertación han impactado favorablemente y se manifiestan especialmente en estos indicadores.
El crecimiento del sistema educativo en Chile, para el periodo 1960-1990 fue significativo, pero con una marcada interrupción en el periodo de la dictadura. Ya en 1990 la cobertura de la educación básica llegaba al 97%, mientras que la cobertura de enseñanza media llegaba en ese año a un 75%. Puesta así las cosas, en los números se ve lindo el panorama pero basta con observar nuestra generación ( los cuarentas, los treintas y los veintes ) y la cosa se empieza a ver color de hormiga. los pobres están cada vez mas ignorantes y extrañamente los ricos también. Podemos darnos cuenta entonces que el desafío más importante durante esta nueva década será superar la existencia de un sistema obsoleto que a pesar de los lindos números que nos muestran, se muestra desigual y de pésima calidad.
El sistema educativo es un universo paralelo absolutamente alejado de las realidades colectivas e individuales que cada niño y joven en relación a su entorno social. Las estructuras, sistemas y modelos están absolutamente obsoletos, y no por poner Internet en los colegios mejoramos el enseñar, solamente cambiamos el formato donde adquirimos la información, y quedamos igual que antes, sin saber qué hacer con esta información y como aplicarla al entorno.
Hoy los colegios son centros de acopio y preparación de niños para que puedan pasar a la universidad y sigan engrosando el bolsillo de los dueños de la educación sin preocuparse del destino de los estudiante que quedan en él más absoluto desamparo, sin saber absolutamente nada, pasando a ser parte de un nuevo mercado en la educación, la privada, que no se caracteriza por su probada calidad educacional, sino por ser generadores de profesionales cesantes en una competencia desigual pasando a ser estorbos en la maquina social y económica. ¿Que hacer con tanto cesante ilustrado?, estamos lleno de periodistas, de abogados, de arquitectos, diseñadores etc, que se desempeñan en cualquier cosa menos para lo que los prepararon, ahí se dan cuenta de qué les sirvieron 12 años de colegio donde salieron llenos de información (efemérides, ecuaciones, capitales, co2, etc) y sin saber como aplicarlas a una existencia donde predomina el culto a la ignorancia, donde ser inteligente es sinónimo de aburrimiento.
Hoy tenemos una población absolutamente manejable, que no se cuestiona, que no tiene visión critica de sí misma y del resto, una masa ciega a merced de cualquier luz centellante que la distraiga de los temas que realmente son importantes para nosotros como sociedad. Y aunque le moleste al “ cromagnon en casa ” (F.Avello). fue la destrucción del sistema educacional durante la dictadura de Pinochet, lo que produjo el descalabro que hoy persiste, inequidad y desigualdad en el acceso a una educación de calidad, la estupidizacion de la juventud que no sabe donde esta parada. Somos los deficientes adultos que crea el sistema, egresados con titulo de consumidor. Esto se enmarca en el hecho de que todas las tiranías y dictaduras destruyen los cimientos educacionales para destruir el enemigo mas potente de todos. Una mente conciente y critica, una vez destruido esta, pueden hacer lo que les de la gana , el mejor ejemplo de esto somos nosotros mismos.