Educación, un tema actual

Correspondiendo con la problemática actual de la educación en nuestro país, hemos rescatado un texto editorial publicado el 2005 dentro del marco de un especial de éste pasquín online desarrolló centrando su contenido en la «Educación» y que tiene vigencia 6 años después.
De ésta manera era presentado el artículo: «En nuestro país estamos considerando a la educación de nuestros hijos una inversión familiar, aceptando que la educación es un negocio, una actividad comercial».
La educación es el principio mediante el cual una comunidad conserva, transmite, acrecienta e integra críticamente los logros de otras culturas en su personalidad espiritual. También permite establecer y propagar su «identidad», sus relaciones, su forma de existencia social y espiritual, y la razón creadora.
Es ésta entonces, la que imprime en la comunidad su carácter y le permite a sus miembros adquirir principios para toda su acción y toda su conducta.
De esta manera la educación pertenece a la comunidad y es una obligación de ella.
La educación no puede ser negocio, ésta debe ser suministrada por el Estado o en su defecto, el Estado debe dar los medios “suficientes” para poder acceder a ella.
No se puede garantizar que las personas vivan de acuerdo a sus principios, pero si establecer directrices sobre las cuales se pueda vivir. El objetivo principal de la educación es entragrnos valores y conocimientos para poder desarrollarnos sobre las normas impuestas, es decir en sociedad.
Hoy en día la discusión pasa por la exigencia de una reforma urgente de la educación, con el fin de dar respuestas a los problemas el modelo «educativo comercial» que margina de la educación a la mayor parte de la juventud, acrecentando las desigualdades, la pobreza, la drogadicción, la frustración y el odio.
Acá en nuestro país estamos considerando a la «educación» de nuestros hijos una inversión familiar, aceptando que la educación es un negocio, una actividad comercial que debe estar en manos de mercaderes que buscan el lucro en sus ofertas educacionales.
El sistema comercial de la educación sin control ha establecido que quien tiene dinero, puede recibir una educación de nivel, sino irremediablemente debe optar por una escuela pública (que en la mayoría de los casos su nivel resulta muy inferior) o en los jóvenes, tratar de conseguir crédito en una Universidad de las llamadas Estatales.
De todo lo anterior , sólo es posible sacar una sola conclusión, el Estado debe ofrecer una garantía constitucional para asegurar la educación de nivel, única y gratuita, a todos los ciudadanos.