Momias Chinchorro, las mas antiguas del mundo
En el norte de Chile se encuentran las momias más antiguas del mundo, superando a las de Egipto por aproximadamente 3000 años. Pertenecientes a una cultura que vivió principalmente en la costa de la región de Arica, al norte de Chile, hace unos 7.000 años y que profesó una relación con sus muertos tan especial que los llevó a desarrollar técnicas para preservar a los suyos.
Antecedentes
En 1917 el arqueólogo Alemán Federico Max Uhle descubrió en playa Chinchorro de Arica los primeros vestigios de la momias, originalmente llamadas «Momias de Arica» posteriormente tomaron el nombre de la playa en que se descubrieron. En un comienzo Max Hule no pudo determinar su data, mas tarde se pudo establecer que las momias precedían a las de Egipto en 3000 años y que al contrario de lo que sucedió con la cultura faraónica aquí no hubo distición social a la hora de momificar.
Durante un periódo determinado en la vida de los Chinchorro hubo una alta mortalidad infantil generando una manifestación compleja sobre el culto a la muerte y a los antepasados el cual impulsó la búsqueda de tener a sus seres queridos fallecidos cerca despues de su muerte, pero no enterrados como en otras culturas, sino como uno más en su hogar, como ente vivo compartiendo un espacio determinado y fundamental de la casa o comunidad.
La Momificación
El proceso de momificación Chinchorro consistía en desarticular los cuerpos vaciando los órganos y quitando los músculos. Posteriormente los huesos se volvían a ensamblar con ayuda de palos. Luego reemplazaban los tejidos con cenizas y fibras y los recubrian con su misma piel o con cuero de lobo marino. Los rostros eran cubiertos con máscaras de barro al que aplicaban turbantes de cuerdas de fibra vegetal o animal torcidas, adornados con cuentas de concha y malaquita.
Los especialistas distinguen 3 tipos de momias:
Momias Negras: Datan de entre el 5.000 y el 3.000 AC., eran pintadas con óxido de manganeso obtenido de rocas cordilleranas, el cual otorgaba un color oscuro.
Momias Rojas: Fechadas entre el 2.500 y el 2.000 AC., pintadas con óxido férrico, material abundante en el entorno en que vivían, éste le daba un color rojizo.
Momias Vendadas: Elaboradas entre el 2.000 y el 1.500 AC., recurrieron a la misma piel de los difuntos que a manera de vendaje cubrían la estructura del cuerpo.
El entorno y su influencia
Los Chinchorro que se distribuyeron principalmente por la costa del Sur de Perú y Norte de Chile eran diestros pescadores y excelentes buzos ya que su principal alimento estaba en el mar, es por esto que habitaban el ancho y largo de la costa nortina Chilena, paisaje marcado por un farellón costero volcánico que cae abruptamente al océano pacífico. En algunas zonas posee numerosas cuevas (un ejemplo está dado por las Cuevas de Anzotas) que les sirvieron de abrigo para pernoctar, protegerse o en ocasiones como espacio ceremonial.
Bernardo Arriaza, antropólogo físico de Universidad de Tarapacá y experto en la Cultura Chinchorro comenta que posiblemente el origen de la momificación estaría determinado por su habitat, estando las poblaciones establecidas cerca de cursos de agua altos en Arsénico. Coincide que las momias más antiguas corresponden a fetos y recién nacidos, poco tolerantes a ambientes contaminados (se han encontrado restos altos del compuesto en el cabello y uñas de las momias). Con el tiempo los Chinchorros se hicieron tolerantes al Arsénico y su relación con la muerte cambió registrándose momificaciones hasta unos 1.000 AC.
Las características del desierto del Norte de Chile (alta aridez y falta de humedad) han permitido conservar en excelentes condiciones el testimonio de esta cultura. En 1983 en los faldeos del morro se encontraron más de 90 momias y en 2004 en Colón 10 en unas faenas de construcción se hallaron decenas de momias, convirtiéndose el lugar en un museo in-situ. Pero la mayor cantidad de momias y las más antiguas evidencias de su cultura (conchales, áreas habitacionales) se encuentran al sur de Arica en las costas de la comuna de Camarones, coincidiendo ésta con que el agua del sector posee mayor porcentaje de arsénico.
Conservación
Uno de los problemas que más destacan con respecto a la cultura es su conservación y difusión patrimonial. Existe hoy en día un permanente saqueo de tumbas y venta de reliquias y como las momias encontradas después de ser identificadas son dejadas en el mismo lugar, es muy difícil su cuidado, estando a merced del tráfico.
Desde hace 20 años la Universidad de Tarapacá lidera los esfuerzos para que las momias sean declaradas “Patrimonio de la humanidad” por parte de la UNESCO, lo que traería recursos para mantener y proteger esta herencia cultural.